Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


ADMINISTRACION DE MEMORIA
El único espacio de almacenamiento que el procesador puede utilizar directamente, más allá de los registros (que si bien le son internos y sumamente rápidos, pero de capacidad muy escasa) es la memoria física. Todas las arquitecturas de procesador tienen instrucciones para interactuar con la memoria, pero ninguna lo tiene para hacerlo con medios persistentes de almacenamiento, como las unidades de disco1. Cabe mencionar que cuando veamos en un texto referencia al almacenamiento primario siempre se referirá a la memoria, mientras que el almacenamiento secundario se refiere a los discos u otros medios de almacenamiento persistente.
Todos los programas que deseemos ejecutar deben cargarse a la memoria del sistema antes de ser utilizados. En esta unidad veremos cómo administra el sistema operativo a la memoria para permitir que varios procesos la compartan — Esta tarea debe preverse desde el proceso de compilación de nuestros programas (en particular, la fase de ligado). Hoy en día, además, casi todos los sistemas operativos emplean implementaciones que requieren de hardware especializado — La Unidad de Manejo de Memoria (MMU). Hablaremos de cómo se manejaban los sistemas multitarea antes de la universalización de los MMU, y qué rol juegan hoy en día.
En esta primer sección, veremos algunos conceptos base que iremos hilando y empleando en las secciones subsecuentes.
PAGINACION DE MEMORIA
La fragmentación externa y, por tanto, la necesidad de compactación pueden evitarse por completo empleando la paginación. Esta consiste en que cada proceso esté compuesto por una serie de páginas, dejando de requerir que la asignación sea de un área contigua de memoria. Claro está, esto requiere de mayor espacialización por parte del hardware, y mayor información relacionada a cada uno de los procesos: No nos basta ya con indicar dónde inicia y dónde termina el área de memoria de cada proceso, sino que debemos hacer un mapeo entre la ubicación real (física) y la presentada a cada uno de los procesos (lógica). La memoria se presentará a cada proceso como si fuera de su uso exclusivo.
La memoria física se divide en una serie de marcos (frames), todos ellos del mismo tamaño, y el espacio cada proceso se divide en una serie de páginas (pages), del mismo tamaño que los marcos. El MMU se se encarga del mapeo entre páginas y marcos a través de tablas de páginas. Las direcciones que maneja el CPU ya no son presentadas de forma absoluta, sino que como la combinación de un identificador de página y un desplazamiento — De forma similar a lo que presentamos al hablar de resolución de instrucciones en tiempo de ejecución.
 
./img/dot/hardware_de_paginacion.png
 
 
 
 
 
 
 
 

SEGMENTACION
Al desarrollar un programa, el programador no ve a la memoria como un sólo arreglo plano, en el que todas las direcciones son iguales (si bien está consciente de que la realidad es así). El uso que damos a la memoria sigue una lógica de distintos segmentos: En vez de dar una dirección lineal, damos al procesador una dirección de segmento y un desplazamiento dentro de dicho segmento. Podemos tener segmentos de distintos tamaños presentes en memoria, y la resolución de direcciones de cada uno de ellos se realizará por mecanismos análogos al descrito en el apartado anterior (registro base y desplazamiento). Claro está, esto debe también hacerse con apoyo del MMU.
 
./img/dot/segmentacion_de_memoria.png
MEMORIA VIRTUAL
Varios de los aspectos mencionados en la sección de paginación van conformando a lo que conocemos como memoria virtual: Vimos ya que en un sistema que emplea paginación, un proceso no conoce su dirección en memoria relativa a otros procesos, sino que trabajan con una idealización de la memoria, en la cual ocupan el espacio completo de direccionamiento, desde el cero hasta el límite lógico de la arquitectura, independientemente del tamaño físico de la memoria disponible.
Y si bien el modelo mencionado de paginación nos llevó a que los diferentes procesos pueden compartir regiones de memoria y direccionar más memoria de la físicamente disponible, no abordamos qué estrategia se emplearía cuando el total de páginas solicitadas por todos los procesos activos en el sistema superara el total de espacio físico. Es ahí donde entra en juego la memoria virtual: Para ofrecer a los procesos mayor espacio en memoria del que existe físicamente, el sistema emplea espacio en almacenamiento secundario (típicamente, disco duro), a través de un esquema de intercambio (swap).
./img/dot/esquema_gral_mem_virtual.png
 
ADMINISTRACION DE ENTRADA SALIDA
unos de los aspectos más confusos en el diseño de los  es la   y   (e/s). debido a la amplia varieda de   y   de esos dispositivos, es difícil desarrollar una solución general y consistente. los dispositivos externos que tienen que hacer funcionarla e/s en los sistemas informáticos se clasifican entres categorías:
   - dispositivos legibles por los humanos: son apropiados para la comunicación con los  . ejemplo: terminales de  , pantallas, impresoras, etc.
   - dispositivos legibles por la máquina: son adecuados para comunicarse con equipos electrónicos. ejemplo: discos, unidades de cinta, sensores, controladores e impulsores.
   - dispositivos de comunicaciones: apropiados para comunicarsecon dispositivos lejanos. ejemplo: adaptadores de línea digitales, módem, etc.
existen grandes dierencias entre las clases de dispositivos y son:
- velocidad de los datos (teclado, disco duro, modem, ratón, etc.).
- aplicaciones (utilidad que se le da a un dispositivos; discos de archivos, discos de aplicaciones).
- complejidad de control (interfaz de impresora, interfaz de disco, etc.).
- unidad de transferencia (flujo de bytes, bloques de e/s a disco).
- representación de los datos (codificación de datos, convenios de paridad).
- condiciones de error (naturaleza de errores, consecuencias, etc.).
 
 
 
CONTROLADORES DE SIPOSITIVOS
Las unidades de E/S por lo general constan de componente mecanica y una electronica. A menudo es posible separar las dos porciones para ofrecer un diseño mas modular y general. La componetente electronica se denomina controlador del dispositivo o adaptar. En mini y microcomputadoras, con frecuencia toma la forma de una tarjeta de circuitos impresos que se puede insertar en la computadora. La componente mecanica es el dispositivo mismo.
La tarjeta controladora suele tener un conector en ella, en le cual puedeenchufarse un cable que va al dispositivo.
El sistema operativo casi siempre trata con el controlador, no con el dispositovo. Casi todas las microcomputadoras y mini computadoras utilizan el modelo de un solo bus para esteblecer comunicación entre la unidad central de procesamiento (CPU) y los controladores.
El trabajo del controlador consiste en convertor el flujo de bits en serie en un bloque de bytes y realizar cualquier correcion de erores que se necesite, ya declarado libre de errores, puede copiarse en la memoria central.
Cada controlador tiene algunos registros que utiliza para establecer comunicación con la unidad central de procesamiento.
Controladores de dispositivos
 
 
 
 
ENTRADA/SALIDA POR INTERRUPCION
Interrupción (del inglés Interrupt Request, también conocida como interrupción de hardware o petición de interrupción) es una señal recibida por el procesador de un ordenador, indicando que debe "interrumpir" el curso de ejecución actual y pasar a ejecutar código específico para tratar esta situación.
Una interrupción es una suspensión temporal de la ejecución de un proceso, para pasar a ejecutar una subrutina de servicio de interrupción, la cual, por lo general, no forma parte del programa (generalmente perteneciente al sistema operativo, o al BIOS). Luego de finalizada dicha subrutina, se reanuda la ejecución del programa.
Las interrupciones surgen de las necesidades que tienen los dispositivos periféricos de enviar información al procesador principal de un sistema de computación. La primera técnica que se empleó fue que el propio procesador se encargara de sondear (polling) los dispositivos cada cierto tiempo para averiguar si tenía pendiente alguna comunicación para él. Este método presentaba el inconveniente de ser muy ineficiente, ya que el procesador constantemente consumía tiempo en realizar todas las instrucciones de sondeo.
El mecanismo de interrupciones fue la solución que permitió al procesador desentenderse de esta problemática, y delegar en el dispositivo la responsabilidad de comunicarse con el procesador cuando lo necesitara. El procesador, en este caso, no sondea a ningún dispositivo, sino que queda a la espera de que estos le avisen (le "interrumpan") cuando tengan algo que comunicarle (ya sea un evento, una transferencia de información, una condición de error, etc.).
 
 
 
 
© 2025 jorgeenrique

03550